Buenas tardes:

Agenda urbana enunciada por Jan Bazant en Briggitte Lamy (2006):

1) La dinámica urbana está imbricada en la dinámica de la sociedad

La dinámica urbana es reveladora de fenómenos globales; la ciudad es la inscripción de la sociedad en el suelo (Henri Lefebvre). Si bien la ciudad no está determinada solamente por la sociedad, ésta sí contribuye a determinarla. En otras palabras, el fenómeno urbano es incomprensible e inexplicable sin referirlo a la sociedad que lo engloba, ya que constituye un punto clave para entenderlo.

2) La realidad urbana cambia a lo largo de la historia, pero no desaparece

El paso de la sociedad agraria a la sociedad industrial y ahora a la sociedad de la informática lleva en cada caso un sistema propio del territorio y de la realidad urbana. La aparición de un nuevo régimen no implica la desaparición del anterior. Buena parte de la dinámica urbana se construye sobre las bases de los regímenes anteriores (superposición).

3) La ascensión en potencia del sector privado modela la dinámica urbana

Asistimos a una privatización de los servicios, a un poder cada vez más marcado de las multinacionales sobre los estados e incluso sobre el ejercicio de la ciudadanía en una relación de clientes y prestadores de servicios. Ello cuestiona el papel de los poderes públicos y de la democracia. ¿Sería capitulación de lo político frente a lo económico, con todas sus consecuencias en términos de desigualdades sociales y espaciales?

4) La dinámica urbana contemporánea se construye alrededor de la trilogía concentración-centralización-competencia

Esta trilogía se compone de: demografía, poder y economía, y prioriza la importancia de lo económico en la dinámica urbana; sin aceptar esta realidad no seremos capaces de entender dicha dinámica urbana.

5) La relación de los actores con el espacio y el tiempo revela en forma privilegiada la dinámica urbana

Las temporalidades no son enmarcadas por un territorio, pero se llevan a cabo en lugares diferentes según sus temporalidades en recomposición. Entre las actividades que suelen realizar las personas en un día hay movimientos entre el domicilio, el lugar donde trabajan, el lugar donde hacen sus compras, el de ocio, el de la sociabilidad, el de los deberes cívicos, etc. El fraccionamiento o la colonia donde viven no es el único territorio donde ejecutan estas actividades, ya que las efectúan en toda la aglomeración urbana y tal vez más allá. Las cuestiones espaciales ya han sido bien examinadas por los miembros de la Escuela de Chicago, sin embargo descuidaron las temporalidades. Por tratarse de un aspecto muy importante, central en la dinámica urbana, cabe cuestionar cómo abordar, por ejemplo, la segregación social o el carácter mixto sin hacer referencia al tiempo y al espacio.

6) La dinámica urbana se debe analizar como un sistema de lugares y de flujos

La fragmentación de los espacios y de las temporalidades hace de la movilidad espacial un componente fundamental de lo urbano y de la metropolización. Si la ciudad puede ser descrita como un sistema de flujos de personas, mercancías e información, deben considerarse también los lugares, pues la movilidad sólo es posible con referencia a unos puntos fijos. Lo urbano es por lo tanto un sistema de flujos y lugares cuyo equilibrio se recompone.

La movilidad espacial y los flujos remiten a un conjunto complejo de redes técnicas y territoriales: redes de vías, plazas y espacios públicos, redes de energía, redes de agua potable o usada, redes de transporte de personas y mercancías, redes de comunicación, etc. Sin embargo las redes técnicas y territoriales se sobreentienden como redes sociales. La relación entre los lugares y los flujos cuestiona los espacios públicos y más generalmente la construcción de proximidades socioespaciales y de copresencia en la ciudad. Se trata de una cuestión fundamental para la sociología urbana.

7) Quien dice dinámica urbana dice funcionamiento social

Le Corbusier redujo en la carta de Atenas las funciones urbanas a habitar, trabajar, recrear y circular. Hoy día la transformación de los marcos sociales de percepción del tiempo y del espacio ha redefinido los territorios o fronteras espacio-temporales y un modo de organización que no se limita a estas cuatro funciones.

8) Los potenciales de los actores producen la dinámica urbana

Lo urbano no surge espontáneamente, sino que lo construyen continuamente cuatro tipos de actores: los actores económicos, los actores políticos, los profesionales del espacio (arquitectos, urbanistas, etc.) y los habitantes, que son los usuarios y los ciudadanos.

¿Quién puede realizar proyectos que contribuyan a la dinámica urbana?, ¿quién es incapaz de hacerlo y por qué razones? El poder, los recursos y la manera en que la sociedad los representa son temas siempre presentes para quien se interesa por la dinámica urbana.

9) La dinámica urbana debe ser estudiada con diferentes grados de profundidad dentro del análisis sociológico

Según George Gurvitch (1958, citado por Bassand, Kaufmann y Joye, 2001), la realidad urbana puede subdividirse en tres campos, que presentamos en orden decreciente según su materialidad:

  1. Morfología: entorno construido y natural, población, técnicas.

  2. Prácticas sociales: organizaciones, roles, normas, etcétera.

  3. Representaciones colectivas: imaginario, ideas, símbolos, ficciones, aspiraciones, identidades, etcétera.

Para la población, y particularmente para los arquitectos, un sueño se puede convertir en un proyecto y luego en una construcción. Por lo tanto parece interesante explorar cómo las prácticas sociales fueron objeto de representaciones producto de la imaginación y se convirtieron en comportamientos sociales que se concretaron en la morfología.

10) La dinámica urbana debe ser objeto de un análisis sociológico micro y macro

Estos dos acercamientos no se deben excluir mutuamente; la investigación urbana es especialmente propicia para articular lo micro y lo macro. El sociólogo no puede ignorar las causas que relacionan estos dos aspectos, pues este tipo de conocimiento es indispensable para la acción. Los mecanismos de la globalización se volverán inteligibles a través de las interacciones o de la observación precisa a un nivel micro.

Esta agenda demuestra que los especialistas en las ciencias sociales deberán tomar en cuenta cada vez más la cuestión espacial, en tanto que quienes se interesan por el espacio han de tomar en cuenta lo social en sus estudios y conclusiones. También se demuestra la necesidad de promover la interdisciplinaridad y la integración de lo social y lo espacial, ya que no hay un solo acercamiento, como no hay una llave única para entender lo urbano. La dimensión espacial de la ciudad no es otra cosa que la proyección de la sociedad sobre el territorio y la configuración de una matriz que la estructura. Lo que está en juego para la sociología de lo urbano hoy día es volverla inteligible.

Esperamos haber aportado elementos nuevos o diferentes a la reflexión sobre los estudios urbanos desde una perspectiva social. Para ello consideramos necesario destacar algunas consideraciones: no es posible plantear una conclusión única acerca del tema, puesto que las ciudades representan fenómenos complejos, multidimensionales, que combinan múltiples elementos de la realidad social; no es posible tampoco tomar como únicos los modelos clásicos para basar una investigación, ya que la realidad urbana es cambiante; en este sentido dichos modelos no siempre pueden emplearse a cabalidad en un análisis. Habrá, pues, que hacer referencia a los estudios recientes al abordar temas de la misma índole.


Pregunta:

¿Quién y cómo evaluara su incorporación a la política urbana vigente en los EUM?




Comentarios

Entradas populares de este blog