Comparto un documento con una vision un poquito creativa en la consulta y referencia de datos filosoficos-sociologicos. Que los disfruten. Agradezco sus aportaciones y criticas.
Trabajo teórico: la utopía sociologica en el siglo XXI
Mtro. Sergio Alejandro López
Meza
El hombre -según los cánones-
es un ser inteligente que crea cosas extraordinarias con criterios ordinarios.
En la misma orbita con
respecto a una ocupación por el mundo social Peter Sloterdijk[1] sugiere un nuevo paradigma
para filosofarse el mundo. Las revoluciones son producto del trabajo humano y
es opcional creer. El ser es una entidad domesticable a razón de ser normada.
Los seres humanos se hominizan
mediante la cultura. La cultura libresca es una de ellas. El mundo ha sido
creado en siete días pero es posible que el lector no se encuentre de acuerdo
con esa idea universal. Tal vez es tiempo que un género nuevo, no masculino,
comience a gobernar el mundo; a recuperar lo que alguna vez le perteneció por tradición
y legítima propiedad. Es tiempo de trabajar por ello. A su vez, Lipovetsky[2] vuelve a personalizar lo
individual en lo social; lo readecua al nuevo mundo inteligible para esa individualidad
desde la cual se vive lo social ahora más opcional que nunca. A diferencia del
siglo XX ahora no estamos obligados a compartir lo que sentimos en soledad ni
para el futuro ni mucho menos los fines de nuestro comportamiento. La
inteligencia tampoco; menos la risa. Ahora podemos vivir -de nuevo- libremente
sin represiones.
Robert Owen fue un utopista gales
de gran talle a pesar de sus circunstancias. Al igual que muchos empresarios de
su época contravino una época de igualdades y desajustes a razón de proponer
mejoras a la sociedad vigente. ¨Hay que educar al pueblo para que el pueblo nos
eduque a su tiempo¨ parecemos leer entre líneas en algunos de sus documentos
más educativos y no por ello esotéricos. Owen no solo cambio parcialmente la
sociedad laboral de su tiempo;
revolucionó la educación artesanal de su siglo según sostengo. La educación
moderna es educación del libro o empírica. Escolástica o escolaridad hay que
comprender a modo de revulsivo en extenso. En este trabajo me decanto por la
escolástica porque dos cabezas piensan más que una sola. La mochila que alguna
vez porto Owen durante su educación ¨antevictoriana¨ nunca ha existido; es solo
una imagen romántica la cual creo que el pueblo inglés comprende a la perfección.
En México solo recordamos cosas que no tienen sentido utópico alguno con una
costosísima memoria histórica la cual el ciudadano mexicano promedio no
necesita pues hay la mala costumbre de creer que siempre hay alguien que haga
las cosas por nosotros; idea eminentemente burguesa. La confianza se gana a
diario. Ahora es tiempo de volver a los libros después de una experiencia como
dibujante según el estilo florentino (un año lectivo) por razones de
refinamiento teórico. Quien cree y piensa con dos lenguajes amplía su horizonte
sociocrítico. Los programas por si solos jamás sustituirán a la experiencia abierta.
Construyo mi pensamiento en interacción
con un lenguaje que creo comprender; socializo porque creo. Con esta frase
emprendo una travesía comunitaria hasta Fourier (1984) y la respectiva
edificación de un falansterio patrimonial según nuestro principio teórico de la
arquitectura abierta (ver diseño). Políticas
sin resultados establecidos (fast
checking) son inútiles, no hacen recursos de ninguna índole. La consulta es
necesaria aunque mejorable.
Quisiera poner un poco los
pies en la tierra y no por ello dejar de soñar con un mundo mejor aún con todo
y el sistema de indulgencias propuesto por el catolicismo, a mi gusto, todo un
modelo económico perfectible. Consultemos un poco nuestras referencias. En su oficio
de difuntos Alberto Magno (1984) el Doctor
Universalis del cristianismo ha escrito acerca de una agradable visión
aunque no menos solida de la armonía inquisitiva: la tierra es esférica por ser visible. Como filósofo normativo
estableció límites con respecto a la alquimia de su tiempo; practica denostada
por la entonces Iglesia con respecto al Cuadrivium
vigente. Creo que es tiempo de recomenzar por tal sendero nuestras creencias
en el futuro del mundo por venir a partir del diseño de nuestra propia
perspectiva de los acontecimientos sociológicos.
La educación victoriana situada
en el olimpo que le corresponde y por ello adecuada a una vivencia grupal es un
proyecto de alcance extenso. Sin saberlo, el pueblo y sus líderes momentáneos
la han estipulado como realidad factible. Es necesario leer a Gaunt (1984) para
cerciorarse que a modo de proyecto educativo es una utopía alcanzable, sin
embargo, en México se tardaría unos dos siglos aproximadamente en ver
resultados escolares por la simple razón de que sus prisas son demasiadas por
vivir algo que necesita la pericia de un artesano consumado a menos de tener un
programa masificado bien evaluado. La falsa síntesis de las cosas en ocasiones
es evidente. Tal vez los anticuarios librescos y arqueólogos asistentes
comprendan mejor esta afirmación debido a que la condición de su humildad
laboral les permite captar hallazgos patrimoniales con más facilidad que un
súper profesional del ramo y para hacerlo tienen que conocer el catalogo
patrimonial documentado por la UNESCO. En esa concientización de su trabajo,
aun cuando no sea remunerado, se adquiere una experiencia de vida insustituible
la cual los británicos valoran como pocos países en el mundo; tal vez los
alemanes o griegos debido a que siempre tendrá más probabilidad de acompañar
una misión arqueológica un perro fiel que un monstruo extraño a la política
cultural. He conocido de modo somero a algunos artesanos como Franc, Maurice, Juan
Hernández y Robert Dannota quienes han comprendido el sentido de este trabajo
utópico y su aterrizaje normado por la tradición y la razón, esto es,
Patrimonio cultural.
Si existe la discrepancia
dialéctica con respecto a un orden preestablecido como se ha demostrado en la
filosofía alemana entonces hay una buena razón para hacer una crítica a su
trabajo. Labor que no es criticable en su
momento no existe. Principalmente por el alcance hermenéutico de su
pensamiento a modo de potencia teórica con respecto a la distribución
equitativa de los recursos capitalistas los cuales difieren de tiempo a razón
del espacio que los contiene. En un mapamundi el país del chocolate será
siempre buscado por unos y otros y olvidado por estos con respecto a aquellos.
El artesano quien fabrica chocolate cree que es una buena oportunidad para
descansar y dormir una siesta en su taller. Sin embargo, algunos niños creen
que no debería descansar entre bambalinas pues no poseen una buena razón para
convencerlo. Como no hay consenso posible al respecto, los niños comen el mismo
chocolate por un mayor precio. Su calidad no tiene por qué variar según
piensan. En este momento hay algo más que pensamiento en un ser humano porque
quien busca encuentra. Por tal razón el artesano del chocolate estipula sus
siete reglas de manufactura las cuales permiten organizar todo universo de la
experiencia a razón de ser habitable por un anticuario. Según mi principio de
arquitectura abierta todos somos
anticuarios de origen hasta que los vestigios no nos demuestren lo contrario
tal como sucede con una práctica escolar situada. De este modo, tenemos que:
El universo es una creación
porque Dios dijo ¨ilumínese¨. El señor está en los cielos; la duda en el
inframundo. Para conocerlos hay que leer
y andar otro poco: leer es leer.
Los hechos son del demonio
hijo porque los milagros de Dios. Consultar
antes de decidir poderosamente.
El mundo es opcionalmente
mesurable con criterios humanos. Hay que aprender a medir y medirse.
Las cosas son de origen divino
o humano. Unas van con los pares, las otras con los nones. Al respecto tenemos
que ver. Un banco puede facilitarnos
la vida.
La inteligencia es sierva de la experiencia situada.
Aprende a razonar tus palabras cuando
hables con desconocidos.
El bobo quiere aguardar el sonido de la campana para
comenzar su labor. Hay que tener buen oído para triunfar en la vida.
El trabajo individual nocturno
jamás sustituirá aquello que en equipo haga durante el día. No hay que ofrecer trabajo a un afroamericano ni
prolongar la desgracia del caucásico porque sin risa no hay buen aprendizaje
que perdure.
El acervo con el cual he
trabajado desde hace tiempo a modo de ideario científico anteriormente expuesto
está llamado a ser un protagonista socioeconómico en el presente siglo, aunque
para comprenderlo mejor tenemos que hacer algo de historia tout court con respecto a la utopía que significan las buenas
intenciones; de las malas se encarga la vida. Esto porque son los historiadores
quienes saben acerca de pasar a la posteridad aun libresca; los antropólogos
nos preguntamos por qué hay quienes sin proponérselo lo logran a pesar de
pertenecer a un género no masculino. Si hay quien dote de existencia a un
pueblo crítico es porque tiene catedra que le avale y desde ahí es posible construir
los insumos que permitan valorar la sociedad en la que vivimos de modo
democrático para que esa educación artesanal sea cada vez más una realidad
científica mediada por la dialéctica. Hasta ahora dudo que México adquiera una
convincente calificación internacional en materia de educación patrimonial y es
porque en su buena educación científica alguna vez se dio cuenta de que podía
ser muy mala. Comienzo por escribir literatura y termino por escribir física.
¿Cómo es que un simple profesor de historia puede dar cuenta de ello?
De otro modo, a falta de un
empleo corporativo el comercio. Owen comprendió bastante bien esa idea y fundo
el cooperativismo inglés. En esa filosofía laboral la distribución de recursos
capitalistas debe ser justa en interacción con las habilidades de cada quien.
La experiencia es un factor que completa el cuadro laboral pero por si solo es
irreductible a su forma científica, esto es, una variable operativa. La carta
fuerte de algunos artesanos o intelectuales es precisamente la experiencia en
alguna actividad productiva, y jamás tiene que ser objeto de saqueo por parte
de la gente común. La representación mediática de ello en su vertiente cultural
tiene como propósito guiar a las personas a un referente que las personas
quisieran ser o tener según su proyecto de vida y sus consecuencias sociales.
Giddens (1984) ha escrito de algún modo acerca de ello. Sin embargo,
necesitamos hacer extensivo el horizonte hermenéutico. En dialogo con el autor,
supongamos que el capitalismo fue una consecuencia terrenal del excedente
artesanal habido en cada unidad doméstica. Owen historiador supo captar esa
sutileza y así reconvertir un modo protohistórico en una alternativa productiva
con respecto al Gran Capital. Hay quienes de modo hobbesiano aún creen que
dicha capitalización de la política es intrínseca al modo productivo vigente, y
en tal idea tenemos que comprender el hecho de que si el mal viene de fuera no
necesariamente se tiene que encontrar su remedio en esa proporción de las
cosas.
Esto significa, de modo mas
complicado de lo que aparenta, reinstituir de algún modo la economía. Un
problema constante en la experiencia de un investigador asolado por sus
precarias condiciones socioeconómicas es conocer cuánto tiempo habrá de
transcurrir para que los productos de su esfuerzo sean previsibles de modo
científico por lo menos. Ese mínimo común que a la gente le corresponde no se
objetiva necesariamente con un simple dispositivo manual o bien, con un aparato
de estado. Si es necesario volver a humanizar el capitalismo, a decir de
algunos conocedores, es a consecuencia del propio trabajo sea antropológico,
histórico o sociológico, etc. A final de cuentas, la libertad de optar por
alguna u otra alternativa se basa en el juicio propio tanto como de los
recursos culturales que poseemos y ubicamos según nuestras necesidades. Aquí es
donde cabe preguntarse si existe una necesidad para el ser humano
que justifique la existencia como tal o es necesario acaso continuar con un
proyecto socioeconómico para que los esfuerzos científicos mexicanos adquieran
carta de naturalización epistemológica. Quien experimenta en cabeza propia
tiene una mejor perspectiva de las cosas a nivel sensorial; difícilmente habrá
deshumanización en su trabajo si es que ese concepto alusivo al acontecer del
hombre ha sido superado con creces.
La experiencia propia
contradice el gran esfuerzo teórico en este caso, por ello, la utopía social no
puede ser politizada en términos de oportunismo mediático sino es que se desea
pagar las consecuencias de ello a manera de analfabetismo, incremento del VIH,
pobreza y exclusión social. Creo que quienes saben instituir tendrán un catálogo
de problemas, problemática que atañen a una reorganización del capital
instituido. No son tiempos de continuar con la política económica anquilosada
proveniente de las décadas anteriores a este nuevo milenio. El mundo del
conocimiento avanza y progresa ahora de modo individual.
[1]https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/00_peter_sloterdijk__reglas_para_el_parque_humano_revista_observaciones_filosoficas1.pdf.
[2] http://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario