¿Que es pensar la historia social en términos políticos?

Si pulsas una cuerda obtendrás un sonido, mas si pulsas un sonido jamas obtendrás una cuerda. En mi papel de sociólogo no me es posible escribir acerca del estilo de vida de los historiadores por falta de tiempo para explorar. Tengo una idea en mente: para ser historiador hay que vestir con ropa de historiador. ¿Cual le va mejor? El juego aéreo tricolor es implacable; sus torres cada vez mas erosionan mas mi hipotenusa si es que un dispositivo institucional de la UNESCO no la haya interceptado ya con fines preventivos para que el terrorismo no se reproduzca por doquier. El juego agudo es imposible; Erasmo ha fallado una vez mas y temo quedarme sin un solo trazo en mi emulación de objetos clásicos. En lugar de salir a la Acrópolis local y ver a las personas de carne y hueso en el lugar donde interactúan su historia social comencé al revés: haciendo juego aéreo de pajarraco. !Vaya error de novato! Crecí en los ochenta, en la década del SIDA, la cocaína y la caída del Muro de Berlín y jamas he logrado en mis textos intercambiar medio kilo de manteca de cacao por otro de moscabado. Lo que sembramos cosechamos. El historiador lee para ser leído: interacción social. El sociólogo lee historia para ser leído por un historiador: interacción cultural. El sociólogo que en este modo valida su conocimiento evoluciona a lo antropológico.

La historia mas emocionante invariablemente la aprendemos fuera de las instituciones educativas porque ella no es mas nuestra madre. Pensar la historia es encontrar la razón mas adecuada al efecto multiplicador del dispositivo institucional que mas le place al poder para hacer dinero plurinominal: nominas, recursos etiquetados, cuentas publicas, editoriales independientes, etc. Es opcional leerla al exterior de las aulas y de los espacios laborales como lo es creer. Hace cinco siglos, no había opción: historia religiosa. La historia ha logrado pasar a la historia por si misma como ninguna otra ciencia en la historia por la cantidad de recursos que significa. Los libros se vuelven eternos en la practica como los mitos políticos funcionales que han dejado de ser instituciones. ¿Como demostrar lo contrario?

Complicada a mi gusto, aburrida en mas de una ocasión, no deja de tener su lado agradable. En relación al poder siempre sera la Historia se vea por donde se vea aun cuando política sea la practica de convencer a los otros. Esta es un idea quizás contraria a la democracia aun cuando sea valida como principio racional; para reactivarla se necesita pensar lo historiográfico, esto es, correlatar aritmética y geometria con astronomia y musica. Toqueville jamas la centro en sus aportaciones políticas americanas porque con dificultad una versión de la historia duraría cien años estables en una bucólica democracia. Una hipótesis atractiva al pensamiento histórico nos sugiere que entre mejor se lean los documentos historiográficos mas aumentan su valor intercambiable en la sociedad que la ve como lo que es a mi parecer: un dispositivo. Esto es relativamente cierto, por ello es necesaria la critica textual planificada a modo de principio pecuinario. Sea pues un principio revalorativo de la historiografía que nos atañe en el entendido que intelegirla no necesariamente nos hace mas razonables. La historia seria un buen pretexto para hacer dinero con un mínimo de errores cognitivos y ortográficos al lograrse la expertiz necesaria para ser un profesionista regulado. A los tecnicos de la historiografia nos queda mucho por leer y aprender del Poder. Excuses don´t make money.

Esta nimia historia politica panfletaria comienza a hacerse, esto es, trabajarse con metodo (observacion, hipotesis, experimentación, corroboracion de la ley o principio). A final de cuentas, Montaigne escribia ensayos. Creo que pensar historia es pensar metodicamente y un exceso de palabras agudas dentro de un texto significan angulo externo tendiente a 180 grados en otro extremo del cuadrante. En cada uno de sus noventa grados se categoriza lo nominativo, lo cronologico, locativo y una variable libre: tal vez hiper utilidad en ciernes. 

Si la teoria es lo suyo le agradeceria contestar estas preguntas con propositos graficos. El objetivo es pintar unas acuarelas acerca de una tendencia con respecto a lo historiografico en Guadalajara. Por el momento no cuento con hojaldres. Agradezco sus respuestas a modo de comentario con el fin de mejorar la difusion del dibujo artistico en esta ciudad en corresponsalia con el razonamiento historiografico pertinente a una mejor calidad de vida urbana. Me dispensara el navegante de esta tosca version de la historia practica para fines utilitarios

1. ¿Piensa usted que el ciudadano comun se atreveria a pensar minimamente mejor que sus representantes hiperpoliticos? Por que si/no.

2. ¿Son justos los politicos revulsivos que hacen caja chica?

3. ¿Cree usted que el futuro votante ahora revolucionario tiene que aprender a defenderse de sus indigenas en lugar de tomar los libros?

4. ¿Considera usted que el incremento de precios en la canasta basica mexicana se debe a un desabasto en los recursos elementales necesarios para instituir la política?

5. ¿Figura usted que los jovenes educados durante los años ochenta deberían sustituir el futbol por el programa "Bouillon de culture"?

El 50% de la felicidad terrenal es dinero; el otro ser lo suficientemente libre para contarlo. Ese dinero debe de aportarlo la Historia y sus documentos alusivos a un país sapiente y prospero como los EUM (Estados Unidos Mexicanos). ¿Sera esto pensar políticamente la historia social?


Comentarios

Entradas populares de este blog