Buenas tardes
Con propósitos de concluir con este tema sugerido a modo de practica placentera del estudio un poco al estilo aristotélico (alcanzar la virtud en un arte para ser feliz es un bien supremo) y según Ciceron (si historiar es un oficio, hacer arqueología debe serlo también como A correlaciona a X) tengo a disposición este texto sin tanta pretendida precisión por rumiarlo (hay despacio). Espero les agrade y buena suerte con sus practicas virtuales. De ningun modo este texto sustituye un plan de estudios en extenso, ni al profesor ni tampoco la doctrina respectiva, sino mas bien, representa culturalmente hablando una invitacion al estudio prolongado y etico a nivel licenciatura y posgrado. Sin animos de meter el desorden, creo que un poco de música no vendria mal a las practicas campiranas en el caso que sea. En este, los sistemas de escritura determinan una estructura urbana especifica a razon de constituirse como un lenguaje intelegible para un ser evolucionado. Quizas con esta idea logremos comprender por que a mayor nivel instructivo hay una mayor atencion al habitat segun autores como Bourdieu. Escribir es evolucionar; leer arqueologia consecuentemente, seria pensar. Los politicos no evolucionan gratuitamente ni sus politicas urbanas: la historia urbana nos permite corroborarlo y a veces a muy costoso precio.
Los que tenemos pocos recursos aun nos queda el recurso de la imaginación y los viajes virtuales según Julio Verne pues en ocasiones las simulaciones suelen ser mas que costosas. Para no ir en demasiada rectilinea uniforme, creo que hay vias mas cortas para comprender el sonido de una letra O como en la frase "tu sei piu tondo que la o de Giotto" a la cual me adscribo como aprendiz urbano. Mi estilo de vida dista de ser lo pretendido como profesionista; para construirlo armonicamente es necesario conocerme; conocer mi entorno ademas de tener en claro donde me ubico como artesano, oficial, profesionista, etc. Quien nada se deja nada es. La legislacion urbana actual no es adecuada a la escolaridad media del tapatio que cruza las calles. Hacen falta estudios serios y longitudinales. Sin embargo, temo que las cosas -cuando esten muy bien hechas- acaben en las arcas del Revlucionario de siempre. ¿Que tan irracional es esta idea por parte de un paseante promedio?
Cualquier cosa me encuentro a sus ordenes por este medio didáctico en el cual intento hacer extensivas ideas en torno a la ciudad y sus habitantes como recursos comprensivos, principios, composiciones y composiciones filosoficas desde Anaximandro hasta Leopoldo Zea. Yo no ejerzo como docente y a decir verdad, la docencia no es lo mío sino construir ciudades a futuro mediante el conocimiento y comprension del hombre variante en sociedad. Sin resolver los problemas politicos de la tierra que pisamos nunca tendremos estadios de futbol bajo el mar como el que enmarcaria un encuentro entre River y Fondo de Bikini; quizas ese sea un criterio civilizatorio entre ciudadanos. No es necesario llamar a la policia para acusar. Aprendamos por ello a caminar antes que correr hacia nuestra felicidad movil.
Hace tiempo tenia el deseo de estudiar un doctorado con seriedad. Las ganas se me quitaron cuando lei un ejemplar de Arqueologia Mexicana dedicado a los olmecas de San Lorenzo. Es una pena que no hayan incluido en tan encomiable numero un estudio etnografico serio con propositos de recuperar el legado presente que atañe a semejante bastedad cultural, sobre todo cuando nuestro oficialismo historico aun se yerge con politicas porfirianas de sintesis iconograficas bastante denostables a mi entender y abusan del recurso olmecoide segun parece. Parece que no hemos evolucionado mucho desde Cuahutitlan, Jalisco hasta el Cerro de la Estrella. Quizas una alusion a un incipiente mural veracruzano hubiese sido mas atingente en nuestras pretenciones por acaparar la atencion lectora. Monopolizar la imagen suele ser cosa de adolecentes mas no necesariamente de profesionales historicos. Creo que el doctorado tendra que esperar. Como vecino de los veracruzanos a nivel cultural, me siento un poco triste de ver varios androides en mi ciudad quienes quieren ser como los veracruzanos: jubilosos, llenos de humo y billetes ademas de aguerridos. Nada mas lejos de esa estereotipia que este modo de vida. En Veracruz tambien hay pobreza extrema, hartazgo politico y analfabetismo emocional. No comparto esa vision historica del ejemplar en consideracion. Creo que la historia mexicana es atractiva por lo mucho que hay que aprender y mejorar en torno a ello, el conocimiento cientifico. El juego tendrá a su vez que esperar. El amor entre los pobres es un lujo, según Oscar Lewis, y yo estoy de acuerdo con el antropólogo.
Si la ciencia social es el nicho donde alojamos lo arqueológico entonces tiene que ser una casa ordenada, pulcra ademas de significativa segun un principio basico en economía lingüística. Los griegos construyeron pocas piramides en sus ciudades porque segun estos, las piramides navegan hacia el infinito. Al respecto, pensar sociologicamente es la unica regla por haber de acuerdo con Anthony Giddens. A los sociólogos nos copete regular las "sinergias" de esa construcción intelectual hasta donde las miras nos alcancen, o si prefiere, mediada por un termino de su autoría: adelante con la buena empresa. Sin ciudad no hay arqueología a futuro.
Existe una arqueología postcolonialista en Guadalajara?
Agradezco su atención.
https://glamboy69.files.wordpress.com/2016/10/lumbreras-luis-g-la-arqueologia-como-ciencia-social.pdf
Sin CityURBANHY
Gestora urbana (registro pendiente)
Nicolas Bravo 533-11
Analco
Guadalajara. Mexico
Comentarios
Publicar un comentario