Mi ultima clase de historia transcrita.


ELABORACION DE UNA TABLA GUIA PARA EL TRABAJO TEORICO EN ARQUEOLOGIA DE CAMPO BASADO EN EL PROGRAMA VIGENTE EN EDUCACION BASICA PARA LA ASIGNATURA DE HISTORIA INTERNACIONAL.

Mtro. Sergio Alejandro López Meza.

El lector habrá comprendido los textos anteriores. Conocer la perspectiva caballera y cónica denotan la diferencia en el momento de compilar, contrastar y evaluar en si un conjunto de información alusiva al tema. Datar hace necesarias técnicas de reconversión de un lenguaje a otro. Es arbitrio del jefe grupal o supervisor decidir uno con respecto a otro.

¿Cual es la probabilidad de encontrar un vestigio con el menor numero de recursos posible?

Basado en la estadística. La columna estratigráfica y el boceto asemejan a la tabla; por pares antitéticos la perspectiva cubre con creces la teoría propuesta por Wheeler y Harris. Esto es

A

B

C

D

I

II

III

Perro

NEGRO

FORMULA 1 (A)

ESTADISTICA PARAMETRICA

F/X°2

Parámetro 1

Intervalo de frecuencia (1-5)

Nivel

1

Gato

BLANCO

FORMULA 2

Tendencia central I

Parámetro 2

(6-10)

 2

Rata

GRIS

FORMULA

Tendencia central II

Parámetro 3

10-15)

 3

Chango

AZUL

3

Análisis Frecuente

Parámetro 4 (-5)

(15-30)

 4

Abeja

ROJO

FORMULA 4

Estadística no paramétrica

Parámetro 5

(30-45)

 5

Hormiga

AMARILLO

FORMULA 1-B

Dispersión

Parámetro 6

(45-75)

 6

Alimañas

SIENA

FORMULA 1-C

Regresión

Parámetro 7/8/9

(75-100)

 7/8/9

El séptimo recuadro se duplica por principio aristotélico. Con lo cual tenemos un factor A equivalente a C; luego B corresponde a D. Equivalente no es “igual a” como tampoco “corresponde” implica una respuesta equitativa. Por tal razón la geometría finca las prácticas de campo alusivas. Estudiosos del comportamiento humano explican en extenso el por qué de una con respecto a otra variable. Teóricamente son cinco en lugar de cuatro. Las maquinas dejan de funcionar en el nivel cinco punto cinco de nueve posibles. Decidir les es más que abrumador in the long run pues a mayor tiempo sin decidir mayor subjetivación se genera en el sistema y con ello se depende más del recurso humano protocolado-arbitrado. Las formulas refieren a las cuatro generales estructurantes del universo matemático. En este caso, función cuadrática,



Ante el problema acerca de que teoría decidir en tan riesgoso trabajo de exploración y/o salvamento histórico, la respuesta es la propia. ¿Quién dice que bocetar, diseñar y pintar no sirve para algo en este mundo terrenal, pragmático y materialista? Estos son lenguajes del arte, gran universal que nos compete en este documento. Quizás definitivo. Ensayemos con el idioma griego antiguo, una reliquia para quienes tienen mucho tiempo libre más que prestigio o dinero. En pocas palabras, placer de verdaderos archivonomos, bibliotecarios y artesanos del documento histórico. El griego ático es una gran biblioteca universal disponible para quien sabe utilizarla. Es difícil, aunque vale la pena según autores como Eco (1990). En términos borgianos, el espejo alemán merece una segunda consideración práctica. Esto es, hacer economía del Gran Canon Fraternal. De hecho, no hay hasta ahora exorcista de acervos que no lo conozca aun a nivel técnico.

Complicado es aprender una lengua extranjera en un país como México donde sus habitantes “estratifican” todo; desconozco si por deporte o por vocación: a veces no entiendo su juego de paletas y serpientes y escaleras. Al leer a Rosa Manzanilla (1986) siento un alivio monumental. Los “güeros” la utilizaran como suele suceder para hacer hamburguesas y soda. Me entristece no hacer algo al respecto. La rabia supera a la razón y entonces rompo una revista científica ante la mirada del perro guía. El patrón no lo sabe ni la compañía que le secunda. Guardo el secreto y continuo con mi penoso trabajo. Una noche sueño con alguien parecida ella; rubia, atractiva y etica. “Me dicen la pájara” me comenta mientras compartimos un sofá en un antro. Yo escucho atento y en silencio. Me narra un triste, aunque necesario recuento de necesidades y adoctrinamientos: la ley mexicana impera. Al despertar y reflexionar en torno al mapa cognitivo que es todo sueño temático según la moderna filosofía alemana deduzco que ¾ partes de los locales han volado el sueño; otro hurto. Con suerte en su casa se les convertirá en otra cosa menos que una pintoresca pichona veracruzana. No sabía que doña Linda comprendiera también la jerga papaloense. He aprendido porque lo he vivido similar a lo acontecido en la Academia de dibujo anatómico Atemajac de abajo con la maestra Esther, Luz y Ernestina además del profesor Evaristo Luis.

Durante mi estadía de campo he pretendido emplear el diccionario escolar Espasa pues nadie me cree soy músico a nivel técnico; me creen algo así como un arqueólogo. De eso no se ni papa. Lo único que comprendo al respecto son unas estadísticas basadas en un recuento cerámico que esboce hace tiempo en Veracruz; otro poco de estratigrafía social basada en una observación sobre el terreno con respecto a los habitantes locales. La conciliación en Guadalajara fue mas que imposible; hipotetizo, debido al afluente del Rio San Juan de Dios. Conocer su historia es, he comprobado, conocer la historia urbana de esa ciudad de todos y para todos asi como encontramos múltiplos de siete en un numero infinito afin al PI. A veces ponerlo en practica en esa ciudad fue mas que desesperante, lo digo como alumno Montessori. De plano, a veces llegue a creer que yo padecia algún transtorno mental debido a lo prolongadísimo que es “comprender” aquello que no tiene manual de instrucciones; instructivo mejor dicho. Oir las gracias de los mexicanos es tan tronador como su conjunto folklorico “nacional”. De eso tiene poco pues he comprobado junto con el trabajo de Arturo Chamorro que la palabra Mariachi NO es de origen jalisciense. Habra que buscar sus raíces en otro lado; quizás mas pueblerino de lo aparente. Es verdad: los tapatíos tienen una identidad prestada, técnica, a razón de tanto cavar en nada pues no hay nada que encontrar en un llano mas que animas, fantasmas y espectros. Quizas por esa insumisión los tapatíos y otrora “jalisquillos” tienen que salir para encontrar y ser. No hay diagnostico, análisis ni critica a lo propio porque no existe dicen los ontólogos alemanes.Yo creo que existen a razón de ser cogitables. Aun asi continúan excavando en lugar de disfrutar sus beneficios. Durkheim diagnostica: psicosis colectiva que es tratable. La suerte esta de su lado.

Quienes no solemos excavar ni ser arqueólogos ni lo que se le parezca vemos el mundo de otro modo. Mas que comprensible ipso facto como el cubo de “Eric” alternativamente hablando, Rubrick; en ese tiempo. La teoría no existe al respecto porque el tapatío común se basaba en un mecanismo de precisión casi británico para accionarse y trabajar lo cual queda obsoleto ante la practica artesanal el cual prescinde de la mirada femenina. Los griegos, listos de nacimiento, previeron lo anterior y entonces se inventaron siglos de filosofía inútil. El tiempo les concede razón pues descubrieron el PI coeficiente (valor digo yo) que da cuenta del intervalo infinitesimal entre 360 grados y 0 grados en una circunferencia perfecta. Los galleros conocen de antemano ese horizonte hermenéutico donde la buena crianza y el porte se hace posible. Sin embargo, los filósofos ni matemáticos han podido resolver el problema del aforo, es decir, del lugar donde el combatiente se presenta. En pocas palabras, el miedo escénico. Sucede con el artista profesional tanto como el amateur y entre artistas como en sus críticos, los estetas, solemos decir que quien no tiene miedo con frecuencia de lo que hace no es bueno para hacerlo: esto, eso, aquello. Los tapatíos perdieron el miedo a la vida callejera nocturna y resguardados en sus cuatro paredes culturales se convirtieron en los mejores métricos mexicanos; técnicamente, insuperables. Los problemas comenzaron al salir al campo. El chamuco de todo con la malicia de un fusilero de artillería prehelénico lo aguardaba pues solo es cuestión de esperar. El mancebo hizo la hombrada, en su biografía, quizás más memorable que un hondo recuerdo de amor perdido.

Con el Método Athenaze me vi presto a estudiar el griego en tal vez la ciudad más griega de México. Sin embargo, había un problema: griego sin mar no lo es. Entonces comencé a recordar mi biografía basada en los acuatizajes ochenteros en Lindo Michoacán así como en los balnearios públicos subsidiados por el Estado Mexicano, política acercada popular además de recreativa sin tanto cargo para el erario. El trabajo consistía en convertir la biografía en historia de vida mediante la perspectiva caballera aplicada al método en referencia a partir de un análisis previo en el plano cartesiano. En lo sucesivo quien suscribe pretende dar cuenta en extenso de esa experiencia sistematizada y no en relación al arbitrio en torno a un descubrimiento oficial y otro no oficial según el trabajo aportado por el maestro Lorenzo Ochoa (1986) quien durante años calló su pretensión de ser oficial en la materia. Un oficial trabaja con el sigilo y discreción, aun aparente, de nuestro pionero en la materia por ello concedido le es el rango. El griego de los dioses es siempre lenguaje teórico. El griego de los hombres, practico. A la praxis proletaria se le nombra patronazgo que es la regulación del tiempo de uso técnico así como el diseño de la herramienta a ponderar. El uso confecciona la experiencia.   

Antes de continuar, el método en consideración tiene un preludio el cual se basa en la lectura y estudio grafico de tres opúsculos ilustrados por el maestro RIUS. Traspolado a la música la estructura se basa en tres tonos cifrados en el modo dórico TSST. Hay quien ve cuatro donde otros ven tres. Por experiencia propia puedo decir los tapatíos no tiene oído para captar tal estructura pues querer correr antes que aprender a volar trae consigo un mítico destino. ¿Es extrño decir que los estadounidenses volverán a regular –como suelen hacerlo- los futuros trabajos en Medio Oriente? La distancia sociológica con los mexicanos, he descubierto por sorprendente que esto parezca, es mínima. Sus instituciones y costumbres más allá del universalismo protocolario además del litúrgico son similares en forma. El gran problema de todo el tiempo: la premura adolescente mata al mexicano por placer, no por sistema. El gran libro de la vida le parece vetado a única razón de excederse, y eso no siempre es posible por razones de tiempo y prestigio, es decir en términos bourdianos, estatus. Con ello el aristotelismo queda relegado a una burda caricatura y con ello años de estudio prospectivo que en algún momento pudieron ser una carta descriptiva inmejorable. Pérdida de tiempo irremediable, el mexicano se vuelve candidato poco serio en tan prolongada y exhaustiva misión a menos que la movilidad estudiantil y docente entre en su ayuda al ring correligionario del “santo arqueológico” como según eso apodan a sendo profesor capitalino en la materia; quizás el único que sabe “desde abajo” humildad aparte, construir arqueología como los dioses mandan. Ahora es momento de preguntarse por quién doblan esas campanas.

Los estudios alusivos se esperan con ansias quizás, más ese no es mi trabajo por el momento sino reestructurar el trabajo anteriormente expuesto. Don Robert Johnson, autor multirreferido, ha sido un baluarte para comprender acerca de cognición artística y su fallo es contundente: quienes no sirven para el arte nunca entenderán de esos menesteres ¿Por qué tendría que interesarles algo tan vano y fútil como una oración a Santo Toribio Romo a personas tan preparadas y con múltiples recursos para emplear su tiempo en otras cosas quizás más ostentosas y fructíferas? Parcialmente la respuesta la ofreció Nietzsche para quien alguna vez las cosas buenas fueron malas donde alguna vez hubo músico ahora hay pintor además de un largo etcétera ya referido. Las abejitas luisianas y tlacuachitos voraces de fabulas esopianas, lafontainianas y émulos de Chabelo y el tio Carmenlo además del chucho chuyin tienen la respuesta consigo. Ahora es su tiempo, exploradores y excavadores de lo cual esto es un simple boceto de lo mucho que aguarda en el aula, en el archivo además del trabajo campirano. Alejandro es un mito innecesario para esos ahora paladines históricos del porvenir a decir de Elena Garro. El lector ahora ha descubierto que Don Robert alguna vez fue tatuador profesional como Veracruz, México antes morada de margaritas sin podador. A Guadalajara, México, le queda el calificado trabajo del DR. Castelán además de una vía literaria que va de Luis a Luis mediada por la Republica. Afiliarse a ello es opcional. He decidido ser tapatío por ello pues la luz es menos diáfana por aquí donde los molinos adquieren tesitura campirana como la pequeña uva tornasolada su impronta originaria la cual discreta difumina su fama en un humilde aguardiente de caña para toxicómanos de la vida andariega lugar y destino de ninguna otra: Antonia. Se ha de evitar ver con excesiva melaza en la sangre pues dicen quienes saben observar que “la leona” deambula por esos parajes y con el riesgo que implica un profundo corte (otras alimañas podrían encargarse del despojo definitivo a modo de jirones) se ha de proteger con el responso dedicado a la virgen de Carmen además de las Santa Niña Inocencia tapatía a la cual los locales le nombran “Sofía”. Primera o segunda a misa es opcional para quienes creen; quien no, solo creen en la televisión. Valido mas no necesariamente oficial. Sofía es una realidad tapatía donde antes solo había una añoranza calificada en torno al obrerismo cien por ciento mexicano. Adecuada como inspectora calificada su fallo es inapelable debido a dos cosas: una, trae el oficio de familia; dos, el mérito propio le concede la razón histórica a base de justos argumentos. No se confunda el lector por su gentilicio, pues posee sangre costeña con lo cual “la corrientada” referida por el doctor Aguirre Beltrán no le es ajena. Sostiene como tesis que el olmequismo es una filosofía histórica y que es general a todas las áreas aglutinantes del México antiguo, es decir, Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. Paradójicamente (que extraño que así suceda) Sofía la mexicana es mejor comprendida en el extranjero. Le creo a Soria (1986) más por experiencia propia (y campirana) que por erudición propia. La arqueología Olmeca habría nacido en el momento en que fuimos conscientes de no poseerla como espíritu y evidencia material. En cambio, Sofía ofrece una alternativa, quizás oportunidad, de rencontrarnos conciliatoriamente con nuestro pasado. Y ahí donde el horizonte histórico se vuelve posible, prolongar la experiencia a lo cotidiano independientemente del futuro de esa historia propia sea mínima o mayúscula. A final de cuentas, la historia escrita no tiene registro de autor donde es de todos como sucede con nuestras mejores vivencias en manos de políticos sin escrúpulos ni ética. En México es común que así sucedan las cosas sobre todo ahí donde solamente los hombres tenemos que observar y aprender. El Método en su segunda fase y tercera tiene el propósito de hacer la estructura lingüística practica en su comprensión y fácil en su uso como comer una banana después de paladear un café con un reporte de Arqueolips de por medio (numero7) debido a lo profundo del tema.

Después de anotar, revisar y cribar los textos recopilados en la experiencia campirana se procede a la manufactura del álbum grafico teniendo como modelo a “la tarasquita” emblema de las paleterías La Michoacana. El maestro Toño López ha sugerido dicha imagen primigenia con éxito practico además ha servido como principio hermenéutico de lecturas posteriores basadas en la Relación de Michoacán (Relación michoacana). En su primera etapa el método se encuentra abierto a lo escolar tanto como a la transformación social del grupo inmediato sea escolar o no lo sea donde el ascenso en la jerarquía particular denota un cambio de estatuto además de poder bíblico. En el trabajo de Foucault llamado Arqueología del Saber (1980) se encuentran los suplementos escolásticos para lograr el nivel. La historia en todas sus acepciones siempre ha sido popular; lo justo es que permanezca como tal. No así sucede con la estética y las bellas artes. Comprendida así, la historia es una potente auxiliar de la belleza y sus múltiples manifestaciones. Es más, creo que es la estética la única rama filosófica que mejor le ha ofrecido un nicho digno a la historia pues lejos de diretes de estadistas y música de arcabuces, el horizonte pintoresco que le depara a futuro es más inteligible que un bello jardín sin efebos. No es otra la interpretación de un Caravaggio superado a filósofo, ni tampoco menos que la de un esteta de lo social quien durante más de quince años ha estudiado los apícolas locales con la ética de un aprendiz de brujo cuentista debido a su trabajo como artesano dominical, es decir, libresco. Las fabulas arreoleanas abundaran en los próximos años pues se ha dejado la curvatura necesaria para ofrecer algo a los futuros historiadores. Ese algo es atención respetuosa por mínima que sea a sus necesidades teóricas y litúrgicas.

Servil a intereses extranjeros, a veces me pregunto como un país pobre puede sostener por tanto tiempo en hombros una pesadísima pirámide para un dios no universal. Quizás la respuesta solo sea tentativa: el mexicano tiene la fe de universalizarse en el futbol. No gusto de ese deporte desde que perdí mi bicicleta de por vida debido a un lamentable programa televisivo. Desde entonces decido no ser más mexicano a excepción de las horas laborales y un distante café con mi soledad surrealista. Las cosas en el Estado Islámico aun con casi una guerra entre líneas no han ido mal. Me han servido para comprender porque un país de esa naturaleza puede soportar por tanto tiempo una entelequia y es quizás porque existen ciudadanos extranjeros lo suficientemente bien intencionados para intentar una conquista ideológica tal vez, romántica hasta el cansancio, donde solo medie la paz y el amor. Que cursi escribirlo; que complicado adquirir el arcaico compromiso para vivirlo con clase y calidad. México no está exento de ello, me parece. Casi me creo sea una realidad social como su encomiable arqueología tout court. Que los dioses que se negaron a morir den la fe correspondiente para que ese dimorfismo eidético en sus patrimoniales ruinas sea posible a modo de morada verdadera de dioses universales. Así sea en nombre del Señor del Rayo y el Santo Niño Patricio en alambicado paisaje peliculesco Atl.

En el último tramo del estudio la cuestión es imperativa. Tres preguntas bien contestadas y la cuestión correcta sistematizan el trabajo. En este nivel el artista adquiere la tesitura comprobable necesaria para que un pintor de tablas sea con la dignidad de un buen teórico practico quien sabe reconocer en 60x120 cm la porción de realidad con la cual se identifica oficialmente o no una parcialidad social. Es esa teoría la que rigurosamente guiara los senderos de los trabajadores de los histórico y lo subterráneo. No se preocupe por los patrones, le abundaran. El problema de siempre es una perogrullada insoslayable. No es necesario aquí estudiar la litúrgica bíblica, el catecismo ni tampoco conocer de pintura italiana a menos que se decida vivir del mal lo cual no es recomendable. El estratígrafo profesional, así como excavador saben que por lo menos este siempre estará presente ahí donde haya algo sacro que encontrar. Lo arqueológico no puede librarse de ello pues es tan popular como presente: es necesario un esfuerzo sobrehumano para lograrlo y tal labor me excede como esteta sociológico e historiador del diseño.

La probabilidad es proporcional a un intervalo de frecuencia donde la fragmentacion y dispersion del objeto sea menos factible, esto es, menos que uno y mas que menos uno en un sistema de coordenadas EUCLIDIANO. De ahi la necesidad de aprender nuevamente el griego clasico y leer la fuente original con sus respectivos calculos.

Concluyo el trabajo de campo con un lonche y un refresco como en mis felices tiempos escolares; tiempos de las pachicletas.

 

Gracias. "El tuzillo".

Me lo perdí.

Comentarios

Entradas populares de este blog