La lucha cotidiana por la autenticidad y su sentido común.

Es complicado, lo ha sido por experiencia propia, dar continuidad a esos individuos en su proceso formativo como entes sociales una vez que la entelequia dejo de serlo. Quizas con el "nervio" que representa el hacer -su intento creo por lo menos- un trabajo lo mejor posible aun en modalidad metaforica beneficiario de este pensamiento encuentro motivos para detallar el texto aun en su fase tecnica; en pocas palabras, el texto acusa el efecto coercitivo de lo social cuando no quiere liberarse de este, momento en el cual hay que deliberar si lo que estamos haciendo nos libera o liberamos lo que hacemos. Como puede darse cuenta el lector, el metatexto adquiere mocion propia en la lectura: fase avanzada de su intepretacion si es que tenemos que referir con ello a Todorov. 

Formativo en este caso no es de modo alguno sinonimo de educativo. Formativo es molderar con la praxis sociologica un conjunto de hechos dispersos hasta que lo sociologico sea posible en algun modo y tener a disposicion del administrador o politico un cumulo de datos o documento funcional en un sistema politico que promete mucho y cuando no lo es asi, significa el sueño hecho realidad de algunos. Ningun sistema sociologico hasta ahora impide pensarlo de tal modo. Las verdades "testeadas" cientificamente a diferencia de las matematicas y exactitud nos prolongan la duda en la realidad "post fascto" que las alberga. Es en ese intervalo de confianza que nos pertenece donde tenemos que ser mas democraticos que nunca y hacerle simple la vida a las personas por decirlo en algun modo. La realidad despues del estudio o experimento no es simple. A veces queda la sensacion de que algo pudo haberse perfeccionado o que la puerta no quedo suficientemente abierta aun cuando el perrito se ha revelado mejor que un buen guardian de parque infantil. Otras sucede como en las peliculas de terror: el cofre medio abierto resguarda un porvenir poco utilitario para muchos aunque subjetivamente lleno de posibilidades y tal vez... asombros. Y no es posible cerrarlo mas que con lucidas y tenues referencias a un texto antiguo cuya grafia aun desconocemos y solo hemos accedido mas que en su modalidad coloquial. Ser rapero es encontrarse con la cara dura del mundo sociomusical. Es saber que la prueba de fuego podria ser mas bella que un angelical rostro de modelo italo escandinava... es encontrarse en el mundo de la pinocha... (¡Aghhh!)

Sorprendente es desarrollarse como sociólogo; evolucionar es una palabra quizás mas precisa para determinar filosoficamente la musica de estos seres quienes entre mas autenticos mediante su musica se revelan mas acceso tienen al capital el juego en lo referente a saber y participar segun se vea. Sucede un poco como en la escuela, el chico timido conquista a la guapa y la menos parlanchina se revela como la diplomatica del grupo. Entre mas compleja es una maquinaria social, un sistema acaso, los deseos y sueños de los hombres tienden a tornarse mas simples como el amarre de un sabroso salchichon. Aun desconozco las razones por las cuales esos hombres evolucionamos hasta dicho estadio, lugar o fase del desarrollo biosocial comprendido como una armonía razonable; justo la necesaria para que el rap haga lo propio y convenza como via de cambio social. El problema a ponderar quizas es que los latinos y los sajones somos muy diferentes en pensamiento y actitud: o somos latinos o latinos que "quieren" ser sajones. El rap tapatio acusa esa sutileza de algun modo pues se quiere ser lo que no se puede o desea puesto que se cree encontrar en ese ahi geertziano lo que se busca. Y como no hay busqueda sin proyecto premeditado ello podria confundirse con su forma verdadera o apariencia mas fidedigna. Una porcion considerable de la filosofia se complica por ello pues el buen pensador oculta aquello, ni mas ni menos, que prolonga el juego hasta sus dominios y ventajas. 

El "chandengo" en el rap, cabe decirlo, no es un tema para ocisos o flojos pues hace menester trabajo de campo a veces mas que arduo. Para conocer la tonada precisa de Salva cuatros se necesita tener un aire natural, ser musico y parecerlo aunque no sea genio y ello porque la musica es tan practica como sacar punta a un pincel. Cuando la razon se antepone al fin adquirimos consciencia de lo que somos y hacemos. Entonces nos convertimos en hombres. Al ser hombres somos sujetos eticos y con ello discernimos entre lo bueno y lo malo de las cosas. El rap tapatio es una virtud proveniente de ello tanto como otras musicas posibles, algunas exploradas y otras no necesariamente. Se regula de modo interno y unicamente en modo endogamico debido a su poder de cohesión y jerarquía. El posible totemismo durkheimniano se vehicula en los apodos o sobrenombres los cuales casi por lo comun se encuentran excluidos de las liricas pero que sirven para denotar distancia social con respecto al radio activo de un lider o personaje de respeto. En la cotidianidad del rapero tapatío ser respetuoso es ser culto.  

La mayor parte de la antropologia norteamericana recurre en el mismo error de siempre -presupuestado acaso- pues venir a Mexico a comer frijoles luego de una prolongada temporada de campo solo denota pobreza espiritual o autodestrucción del ser. El gringo se hace en la region transparente pues es la unica y verdadera casa del "looser" del sistema norteamericano. Carter ha sido un prolongado sueño de pipa y Mc Donalds ahora es una realidad televisada. El mexicano comete siempre el mismo error hospitalario con un extraño que ni es sociologico ni tampoco seria aceptado tan facilmente en el edificio de las ciencias sociales quizas por que le es tan comun como un extraño en el nucleo domestico. Si el fuereño se nacionalizara por obra y gracia matrimonial el mexicano seria facilmente aleman, mas opta por la reconversion islamisante. Por la misma razon por la que Emilio Pintas nunca sera instituido en una escuela publica -algunos de los franceses lo han intentado hasta el cansancio- un mexicano santo jamas entrara al reino de los cielos. Un mentiroso no basta para hacer escarmentar a todo un pueblo leemos con el Santo Oficio segun el texto de Turrnerville para quien hacerse español antes de pecar es una decision sabia por razones tributarias y de "in come tax" aun cuando el sistema indulgente sea subjetivamente hablando insuperable para un tesorero laico. Al respecto, creo que el papel del guadalupanismo y del rap tapatio varia de vez en vez segun lo puesto en la palestra. El amor no puede ser un bien supremo entre esos jovenes inexpertos en el arte de Ovidio ni tampoco en la liturgia de la doctora Zeyda Rodriguez. Hay que inventar la teoria in situ tan fugaz como una redada pues los mejores solo se entienden con los mejores y no hay tregua para vacilaciones segun Tomhe. Si el tiempo lo dispone y la memoria no falla el papel revelara lo idóneo o realista de esa experiencia participativa. Ahora el lector es parte: ha ingresado en el territorio del rap y tendra que improvisar una lectura convincente. El equipo de las pichonas se torna tan infalible como acostumbran y han optado por desgranar a un quijotesco personaje venido a menos: Quid pro Quo.

En correlacion a ello se corre el riesgo de unificar dos mundos disimiles en vocacion y contenido. Desempeñarse en el ministerio musical catolico es duro y a veces mas oligarquico que ingresar a un circulo de lectores arqueologicos por decirlo en modo burdo y hosco por la misma razon que Daniel  no posee una formula magica para hacerse. De hecho, el comic es solo indicativo de las peripecias de un personaje cuyos meritos sociologicos no creo que desmerescan al mas adintelados de sus alumnos o habitantes proletarios. Es mas, ahi donde Daniel habita el rap se torna mas creativo y fluido como sucede con el programador experto que en algun momento de su vida portaba lentes y gruesos libros escolasticos lo cual es un pleonasmo (quizas perugrollada) entre esas huestes. La funcion de la "accountability" en general es volver a mirar esos casos de fracaso escolar y revisar las posibilidades que tienen de tornarse en un exito vital puesto que no siempre -lo digo como sociologo- podemos hacer lo inverso mas que una vez en la vida quizas, y ello por razones de calidad en el sistema o bien, en el propio trabajo ahora clinico por necesidad mas que por razones de calidad politica. Necesidad mas alla de ofrecer un sentimiento de seguridad a las personas y confort acaso es crear la ilusion de pertenecer a algo dificil de lograr o pertenecer. En ese retruecano estriba la estrategia (arte) del rapero mexicano y especificamente del tapatio; prolongar la ilusion, el deseo o necesidad como hace el capitalista desde antes que la Edad Media posterior al feudalismo lo fuera. Es mas, en terminos de documentacion historiografica dudo que un 60 por ciento de los historiadores modernos en la materia crean que la gente tenia amor por un sistema politico mas que por la tierra y sus productos. El trabajo agricola es otra cosa. Autenticos, al saberlo, los raperos tapatios obtienen prestigio social en su oficio. Aunque no lo hagan manifiesto, la gente los reconoce. Se infiere por sus actitudes relativas.

Este preambulo de sociología religiosa no es otra cosa mas que una oración en extenso, comentada acaso, en un momento cada vez mas extraño en la cotidianidad que nos compete. Las oraciones comentadas han servido de ejemplo y escarmiento desde que el vidrio comenzo a popularizarse para fines domesticos pues solo quien sabe ver siente en justa proporcion de ello. La dificultad de escribir una cuenta justa (accountability) en el sistema sociologico en general -intepretacion propia- radica en ello. El tiempo dentro y fuera de la cancion a veces llega a ser tan positivo que se vuelve insoportable y por ello poco memorioso. El trabajo aun radica en conservar esa memoria historica episodica para que la progresion cognitiva haga lo propio. En este momento el cognitivista o neurologo habra notado lo avanzado del trabajo de esos sujetos o bien, de lo que es posible hacer con cautela pues comprender la musica y traducirla a pasos es dificil ahi donde la calle comienza a ser urbanizacion y deja de ser espacio proclive a los brevisimos milagros cotidianos. Chevito II bailo como pocos y supo intelegir el ritmo con el paso corto. Obtuvo un fragmento avanzado de programacion para su simulador de vuelo. Sueña con llevarlo mas alla de la simple planeacion y letras. Nuestro contemporaneo hace valido el principio de "codigo abierto" en una estructura de vida correlativa a la arquitectua abierta que aqui nos compete cual principio sintactico. el juego comienza para Chevito y entoces hace menester agregar un "intervalo" textual en esa cognicion preestablecida (programada) para fines de complementar en bloques una secuencia logica o bien, coherente. El proposito de ello, en si como de toda ciencia controlada, es reducir el margen de estocastica e incrementar la coherencia en un texto funcional a un sistema o celula comprendida a modo de herramienta cognitiva. La dificultad de ello estriba en encontrar alojamiento al texto cuando el acervo se incrementa pues asemeja a un cuento borgiano inedito o aun por leer en un infinito (¿finito?) de posibilidades combinatorias una vez que la pantalla de nuestra calculadora personal se ha saturado. 

Asi, tenemos que en un prototipo de aeronautica diseñada para usos militares

• Coeficientes longitudinales 𝐶𝑁 = 𝐶𝑁𝛼 𝛼 + 𝐶𝑁𝛿𝑒 𝛿𝑒 + 𝐶𝑁0 ( 11) 𝐶𝑚 = 𝐶𝑚𝛼 𝛼 + 𝐶𝑚𝛿𝑒 𝛿𝑒 + 𝐶𝑚𝑞 𝑞𝑐̅ 2𝑉 + 𝐶𝑚0 ( 12) 33 Diseño de herramientas de simulación de vuelo basadas en software de código abierto 33 𝐶𝐷 = 𝐶𝐷0 + 𝐾𝐶𝐿 2 ( 13) • Coeficientes laterales 𝐶𝑌 = 𝐶𝑌𝛽 𝛽 + 𝐶𝑌𝛿𝑎 𝛿𝑎 + 𝐶𝑌𝛿𝑟 𝛿𝑟 + 𝐶𝑌0 ( 14) 𝐶𝑙 = 𝐶𝑙𝛽 𝛽 + 𝐶𝑙𝑝 𝑝𝑏 2𝑉 + 𝐶𝑙𝑟 𝑟𝑏 2𝑉 + 𝐶𝑙𝛿𝑎 𝛿𝑎 + 𝐶𝑙𝛿𝑟 𝛿𝑟 + 𝐶𝑙0 ( 15) 𝐶𝑛 = 𝐶𝑛𝛽 𝛽 + 𝐶𝑛𝑝 𝑝𝑏 2𝑉 + 𝐶𝑛𝑟 𝑟𝑏 2𝑉 + 𝐶𝑛𝛿𝑎 𝛿𝑎 + 𝐶𝑛𝛿𝑟 𝛿𝑟 + 𝐶𝑛0 ( 16) Los símbolos p, q y r hacen referencia a las velocidades angulares en los ejes x, y y z, los símbolos 𝛿𝑎, 𝛿𝑒 y 𝛿𝑟 hacen referencia a las deflexiones de los alerones, al timón de profundidad y al timón de dirección, los símbolos l, n y m hacen referencia a los momentos sobre los ejes x, y y z, y finalmente los símbolos 𝛼 y 𝛽 hacen referencia al ángulo de ataque y el ángulo de deslizamiento.

Y la composición comienza a adquirir sentido. Ahora hay buscadores informáticos que faciliten el trabajo con booleanos, pero cuando se piensa en las manzanas de Vincent las cosas se tornan verdaderamente sociologicas y otras no tanto. Lo mismo sucede para quienes tenian que sobrevivir a una francachela con Modigliani y un repique de campanas proveniente del amanecer previsto por Cocteau. El rapero torna a su capitalito sociologico, lentisimo y a veces hasta disperso aunque seguro aun en apariencia, y hace de esa estrategia -su estrategia y de nadie mas- un cauto juego cotidiano donde el respeto es proporcional a convertirse en opcion para x,y,z momento lucido si es que el rap es la razon o la vida en las calles; vida grupal si es que puede pensarse en otra donde el destierro sea mas desaforado. A veces el excedente logra su proposito childeano civilizatorio y es posible intercambiar la rola por el párrafo prerrafaeliano.

Como miembros de un equipo, a veces tenemos que confiar en que un oficial hace bien su trabajo para que otros hagan lo propio o para que "uno" haga lo que tiene que hacer con modo. Otras el explorador hereda el saber; algunas mas lo vive en carne propia. Ilustrar libros de cuentos me viene de familia por lo que dudo tenga que desviar mucho la informacion para que el lector modere a gusto su bebida cuando sea la oportunidad. En mi intento de fundar un hospital de libros como tercera generacion de tesoreros encontre que la sociologia comenzaba a ser un obstaculo para ganarme la vida con decoro y benevolencia por ello decidi estudiar a fondo un tema "bajo" es decir, peligroso como es el de la convivencia con ofidios in situ o mejor dicho "arqueofauna" popular. Los musicos callejeros comenzaron a comportarse "misteriosamente" como esa fauna y hasta este dia he pensado que es a consecuencia de promocionar en algun modo su trabajo. De una serpiente siempre tenemos que esperar disociaciones entonadas en veces; en otras atenuadas hasta la disonancia formal (asi son los musicos, que hacer). No hay motivos para sorprenderse de ello. En cambio, civilizar el saber en torno a ello nos hominiza en razon de concientizar lo que hacemos y como hacerlo. En el mundo de los raperos tapatios la calidad y frecuencia de la experiencia dictamina al mejor y las mejores. No esperemos que un simple corrido a las pichoas las haga desistir de sus intentos por democratizar los libros de autoayuda de cara a la supuesta postulacion como lidereza barrial de la virgen arqueologica segun eso. Fenomenos de tal naturaleza solo existen en Mexico; quizas por lo potente de su ciencia social; quizas por que solo los mejores en este mundo pueden restaurar hasta el punto inicial un edificio derruido por la incomprension e indiferencia (¿mutua?) mientras tantos estimulos van y vienen. 

Ser metodologo es saber que tarde que temprano la teoría nos superara como mexicanos y profesionales si es que queremos trabajar con etica. La musica es uno de esas raras cosas en la vida que nos ""conecta" con nuestro yo verdadero por mas intentos hagamos de evadirnos y salir del propio tunel de la existencia. Patito Flux ha comprendido esa idea y por ello musicalmente hablando ahora quiere articular algunos pasos con algunos de los mejores en el barrio. Confio en mi señor no ser su sparring.

En ocasiones, esa religiosidad ha sido denostada por propios y extraños por lo que considero es momento de revisar lo hecho. Formalmente una estrella tiene cinco puntas; esto es, angulos agudos equisitantes de un punto referencial. Por el momento prescindiremos de lo ya sabido y ensayaremos con la poetica. La distancia entre estrellas fija un futuro recurrente en nuestra mente y posibilidades practicas diria el doctor Luis Moran. A ese horizonte le llamamos perspectiva cotidiana. El rapero al ubicarse en el mundo se ubica en relacion a un punto donde se encuentra mas proximo a unos recursos y mas lejano a otros. Casi del mismo modo, unas personas le son mas accesibles que otras en referancia a saber y experiencias. El mapa cotidiano de Lublack es complicado debido a que es un joven caucasico y el perjura ser un chico de color. El joven aun no es muy consciente de los riesgos y peligros que corre con ello ni tampoco de las obligaciones ni beneficios concomitantes a ello. El tecnicismo se vuelve salvador de un poema en extenso escrito a una chica que podría haber sido su esposa, hecho que el romanticismo sociológico en preferencias novelescas habría deseado factible como sucede con toda novela romántica destinada a volver a ser protagónica de una relación clasista. De hecho, adjudicar palabras a un ser amado aun en ilusion cuando jamas las ha dicho sociologicamente es equivalente a adjudicarle habla a libro; inteligencia a un telefono; voz a un documento. Esa accion concreta y a veces no tanto refiere un estadio psicosocial al que los antropologos nombran necesariamente "salvaje" o "infantil" o bien "primitivo" pues es una especie de "ritornelli" a una fase arcaica donde se le adjudican cualidades humanas a objetos simples; a veces complejos. En las ideas religiosas catolicas los santos hablan a sus fervientes en voz de sus representantes; otras veces se infiere lo supuesta y posiblemente dicho mediante el poder biblico del momento y su inteligencia. Un vendedor de biblias catolicas nos ilustraba con respecto al "imprimatur" obtenido por los libros comerciales con tematica religiosa: dura prueba por sortear para sus escritores y lectores. El sistema religioso en relacion con lo social asemeja en ocasiones por lo implicito y explicito del material a ponderar. A veces complicado a obtener y distante; a veces, francamente imposible de ponderar. Autentico es aquel documento sociologico que pudiera o no haber provenido de una fuente historica previa administrada o manejada con las reglas del juego. A veces descubrirlo toma su tiempo para un lego que desconoce lo propio y extraño esa humanidad y no hay otra cosa mas que leer y aprender el oficio, bastante apresurado por cierto en un pais como Mexico. La buena noticia es que de serlo se tiene en claro que se pretende hacer con ello. En cambio, el discurso sociologico es fluido y explicito en ocasiones como una cancion de rap expresada a un nivel usuario. Para los expertos o muy conocedores del oficioso microfono, queda la estrategia del cambio tan imperecedera como la pretencion de humanizar un capitalismo que nunca nacera para los pobres y los sin techo.

Hecho es trabajar con método regulado; hemos trabajado con metodo. Ensayamos aun porque hay que escribir cuando casi todo esta mas que visto en relación a nuestro trabajo de campo. No obviemos que lo subterraneo tiene la caracteristica de no verse "a simple vista" pues esa es su magia y razon de ser. Oculta la escencia de lo subterraneo, es necesario mantener a distancia al transeunte cotidiano o bien al visitante para que la idea adquiera consistencia de tonada o cancion completa, es decir, obra. Vemos a un tipo en la calle con playera holgada y gorra; pantalones flojos y habla tipo afromexicano, entonces es rapero. La representación social es facilmente identificable aunque difícilmente localizable para quien no entiende la dificultad de hacer una presencia y ausencia ahi donde siempre ha permanecido la curiosidad o bien la inquietud segun se mire con Foucault a modo de autor. Para que el espíritu del rap vuelva a la redoma es necesario hacer lo posible para que no baje de categoría, un poco como cazar a la chica mas intelectual y guapa de la clase de algebra infinitesimal o bien enroscar un crótalo antes del apareamiento (el PI empleado en cálculos avanzados es indivisible a razón de ser un dogma matemático para gente con criterio). Los chicos de la calle lo han sabido desde que Jericó obtuvo el titulo de urbe y no hay necesidad de profundizar mas en ello. Vistos como platos de primera mesa, los raperos aportan subjetividad a un tema culturalmente complejo en la medida en que la historicidad de lo cotidiano no es facilmente identificable de facto. La etnografía digital ha contribuido a recuperar esa experiencia de campo fuera del entorno educativo. Con suerte, la industria electrónica o de la construccion acogeran a manos laboriosas y vistas habiles que otrora eran desdeñadas por improbables en su posibilidad de llamar la atencion seria como sujetos potenciales de cambio al margen de un oficialismo que les deparaba una vida predecible. Lo impredecible del rap es aun motivo para estar juntos nuevamente hasta la siguiente quincena como el efecto de un disparo puede modificar la vida de un jugador altamente competitivo. Todavia es un enigma para mi saber si en una musica que puede llegar a ser tan estereotipada y programable hasta el positivismo recalcitrante hay aun espacio para que la improvisacion -por razones altamente matematicas con las cuales el jazz vanguardista ha ostentado ese merito desde hace decadas- tenga efecto y memoria prolongada. Hipoteticamente, es imposible.

Pasada la prueba de la vista endogamica, ensaye la conjetura de modo grafico, textual o actitudinal con el peligro que significa arriesgarse a comportarse de tal o cual modo ante la vigilancia de Jordan de los pobres, personaje pintoresco con sus claroscuros propios de un habitante urbano de cañerias y pivotes episodicos. Antes de ellos la pregunta acerca de si el papel nos orienta o indica que hacer y que no en este, ese o aquel momento continua en el aire pues no creo que haya recetas definitivas para comportarse de algun modo cuando queremos ser aceptados por la "crew" o el grupo referencial. Como he referido, hacer es progresar científicamente hablando en algun apartado del metodo. Vistas las cosas en conjunto, progreso seria una optima correspondencia entre teoria y practica (praxis) o la edificacion de un principio. La oracion con la cual anticipadamente transitamos a otro extremo de la experiencia se convierte poco a poco en un soliloquio razonado, o bien, una fuente escrita donde la representacion religiosa cede su arte al ser de carne y hueso. Hemos hominizado el trabajo sociologico y superado la fase gregaria a la individualidad humana u emprendedora de aventuras. En la experiencia no me fue posible transitar de la fase de la lectura escrita; quizas otras personas si lo lograron. Tal vez porque el espacio previsto para esa actividad tenia que congregar un buen numero de individuos pues hay considerables personas quienes quieren leer textos no oficiales en antropologia y sociologia y ello casi siempre redunda en evitar un muy filoso machete veracruzano. La escritura al ser artesanal evita el peligro del oficialismo cientifico o bien, del registro formal. Los lectores tienen que hacer su papel uy simular con credibilidad que no entendieron mucho de lo escrito o bien, que no es cierto lo que ahi se vierte ahora un producto de una aportacion propia a decir de Perez Tamayo. Tal conocimiento historico practicamente es una prueba bastante predecible para un mexicano; es como recitar de memoria el catecismo legado por los jesuitas o bien, hacer un acordeon de un examen de historia.

En la experiencia tuve que aprender, para ser aceptado a un circulo muy reducido en el cual no puedo presumir acceso, a programar en un procesador de sonido como Frutloops, Oxigene o Sony Sound Forge, y un largo etcetera. Al reubicar mi trabajo en una historia progresiva entonces identifique la mejor de las progresiones en escribir en torno al amor romantico, quizas un poco idealizado con respecto al caballeresco. Al hominizar mi discurso hominice mis pretenciones y logre ubicarme en un punto de saturacion donde la maquina dejo de disponer lo que no era mas necesario. Al dejarme de creer indispensable para que esa realidad social existiese como fuera, creo que en buenas posibilidades y perspectivas, cedi mi experiencia sociologica a cambio de un lugarcito como letrista cambiario. No debe haberme pesado tanto el pasar noches sin dormir ni cenar por obtener una entrevista con la Lina Santos de los pobres. Ni tampoco ahora me pesa escribir 1000 paginas para hacer una mochila con equipamento minimo para trabajar como asistente de ceramista en su taller luego de una "pachanga" politica sin freno alguno de la cual tuve que hacerme responsable en aras de ofrecer dignidad a un porvenir difuso el cual, no por ser subterraneo, deja de tener alma, vida y corazon propios. Ese porvenir es el conjunto de sueños, ilusiones y proyectos inconclusos de unos, aun ahora, amistosamente desconocidos para mi mismo aun por mas sociologicamente que haya intentado convertirlos. Los primitivos modernos son aun la musica subterranea de las grandes ciudades en su parcialidad luminica requisitada mas no reductible a un sistema cultural ni necesariamente adecuada a una bien intencionada disposicion sociologica.

En lugar de aprender programacion de secuencias musicales tuve que aprender a mirar acuarela con la intencion de ilustrar alguna portada de discos raperos con alguna sesuda idea. Afortunadamente hasta ahora solo he encontrado black metal u orquestacion setentera con lo cual se respeta al rap tapatio como potencia subterranea transformadora de la subjetividad y futuro inmediato de lo cultual habido y por haber. Hay tantas consecuencias imprevistas en sociologia segun Giddens, que seria una locura enumerarlas todas a detalle: aqui no tengo tiempo ni equipo para extenderme en ello, aunque quizas la profusion de raperos en un futuro se encuentra en menos riesgo que hace un par de años quizas por que su asociacion al delito o al mal no es tan evidente ni cientificamente convincente como hace unos años pues la gente cada vez se encuentra mas informada con respecto a toda la musica dispuesta en un telefono celular. En cambio, la vision antropologica de lo social me permite tener en cuenta una deuda conmigo mismo y con el autor lejos de un anonimato supuestamente democratico que solo politiza lo no politizable en lugar de fomentar lo democratico. Quizas por ello la Escuela de Chicago ha sido uno de los mejores puntos de referencia en la consulta de los limites populares y antes que ello uno mismo en su propia experiencia. Me pregunto por que aun los mexicanos no hemos elegido a una bibliotecaria como presidenta cuando aprobar con una especie de "imprimatur" del rap el disco de BretoGlassher seria verdaderamente imposible para el vulgo comun y sus representantes oficiales. Utopia popular quizas que aun nos hace aguardar lo posible y acaso otro poquito de vez en cuando; cuando el atole se encuentre listo.

Fin del texto V y la obra

Quod erat demonstrandum


El amanecer de Astaroth: escolio a un tratado de exorcistica medieval y los veracruzanos raperos que quisieron ser parisinos por un día

Mtro. Sergio Alejandro Lopez Meza

Maestro en ciencias

Acuarelista

alejandrotecpatl@gmail.com.



Comentarios

Entradas populares de este blog