Que tal gente!

Comienza este año y con ello nuevas expectativas y posibilidades de mejora en todos los niveles cognitivos y procedimentales. Este año desarrollo un proyecto acerca de sociedades antropologicas e idolatria mediada por la teoria paleontologica mexicana: del cogito ergo sum sociologico al cogito ergo sumus paleoantropologico. El proyecto tiene como proposito construir y urbanizar unas viviendas en tres niveles con el proposito general de perfeccionar la calidad y nivel vital entre algunas personas aficionadas al raquetbol de salon. Sus caracteristicas y extension territorial esta a un por definirse si es que el viaje al Gran Polanco de San Bartolome lo dispone asi. Poco a poco hare extensivos avances y recursos por si hay interesados en invertir sus ahorritos y tiempo a modo de aprendices. Servicio social universitario es bienvenido.

Las idea provino de un caso escuchado en el famoso programa El Morro alla por los años noventa en el cual una supuesta chica de secundaria llamo a la estacion para declararsele al conocido locutor. Habilmente el Morro postergo el romance y dio a entender que habia algunos detalles por afinar antes de subirse la mochila a la espalduka. Como hasta ahora nadie conoce la identidad del morro asi como si esa era su peculiar voz de a deveras o era un efecto de sonido (no lo creo) muchos hemos vivido con la incognita acerca de su verdadera identidad. Incluso, recuerdo que hasta se llego a decir que era un hijo del leido historiador local Doctor Jose Maria Muria, cosa que no creo cierta aunque hasta estos dias no se haya podido comprobar nada al respecto. Tambien si mal no recuerdo, se decia que podia ser un personaje del cine hollywoodense venido a menos; otros creen que era una anima y se volvio un espiritu de la radio entre otras cosas que estan para no creerse. Un tio profesor nos decia que era un niño de Oblatos que habia nacido asi, con un papel de china pegado en la boca y por eso hablaba en ese modo; una trabajadora del aseo dijo que creyo haberlo visto en las bandas del parquisito en ese entonces ubicado en las proximidades del Mercado Corona; hay quienes dicen que era un jugador de las chivas que en su tiempo libre se dedicaba a la cantada y a la radio y unos otros dijero que era un bato bien lacroso que se llamaba Grabriel. Hay quienes dijero tambien que era una tal "Susy" vecina de polanquito disfrazada de bato. Incluso recuerdo que mi mama llego a decir en torno a ello que podria ser un espiritu chocarrero o algo asi. Yo la verdad nunca llegue a verlo ni a conocer en estos 30 años alguien que lo haya visto en vivo, de hecho, en las presentaciones en vivo por los diferentes barrios de la ciudad de guanatos, nadie lo atestiguo a pesar de esperarlo horas y horas. Solo Dios nuestro señor sabe como le habra hecho el habil equipo aquel para resguardar la misteriosa identidad de nuestro idolo radiofonico. ¿Quien no recuerda sus discos, promociones y playeras en aquello años de secundaria?

En base a ese misterio tapatio y con miras a urbanizar lo posible nos preguntamos ¿Que papel tiene la idolatria, los objetos de culto y los totemes en la descripcion y/o analitica estetica de lo social contemporaneo en lo referente a la hominizacion como experiencia cognitiva y somatica? 

El ser humano se compone de espiritu, mente y cuerpo. Moldeados a imagen y semejanza de un ser superior, el barro es a la creacion natural lo que el codigo genetico al humano incipiente.

Sin duda alguna, algunos de esos referentes urbanos quedan estipulados en la figura de las charytas, sapitos, arañitas, escorpincillos de barral, mazacuatitas y otras creaturitas de feria arreoleana hasta ahora eclipsadas por la gran mazacuata toña, emblema de la identidad del sureste mexicano. Desde hace tiempo, mas bien antes del arribo peninsular a estas tierras, nuestros vecinos han tenido una desagradable reputacion entre el catolicismo y otras religiones como la del Islam luminico; no asi en los cultos locales y religiones sincreticas mexicanas donde han alcanzado un lugar por merito propio debido al gran servicio economico (higuiene y prevencion) que prestan a los seres de bosques, selvas y costas. ¿Podria haber sido "El Morro" un ser afin a ellos? Ultimamente, los ecologos culturales y urbanistas en su version de historiadores y antropologos de campo (campiranos) se han lanzado a los refrescos y tabacos para discutir el papel que estos seres poseen en el imaginario nacional tanto como en la estructuracion de identidades cotidianas, desde lo historico hasta lo virtual y no menos en la planificacion urbana correspondiente. Conciliar lo natural intrinseco a esos seres y los nuevos espacios urbanos del futuro es tarea que atañe al equipo URBANHY comprometidos con la sustentabilidad y la etica constructiva.

Qué diseñador web no ha tenido en mente componer un portal tan atractivo como una degustacion de espaguetti empapado con vino? Acaso esa manguera obsoleta y desgastada ya no luce en su jardin y merece la pena maxima de ser traspasada al baratillo? Quizas la señora Fatima Bothropx flamante ciudadana americana lo ha recibido en su hogar para llenarse de pavo y tarta de calabaza mientras el mayordomo prepara el cafe vespertino. Estas y otras anecdotas nos esperan este año donde el dibujo estructural sera el invitado en sus multiples facetas rocallosas.  Que el buen destino los acompañe.

Mtro. Sergio Alejandro Lopez Meza

Universidad de Guadalajara

Bodeguero. musico, DIseñador aquitectonico-urbano.

Cuento con experiencia en las areas de docencia en la asignatura en geografia e historia y artes (literatura) diseño urbanistico (proyeto propio), exploracion y registro etnografico; inventario de objetos museograficos; estratigrafia y prospeccion arqueologica ademas de un album de dibujos campiranos acerca de la antiguedad y futuro de la cultura historica mexicana. En este momento investigo acerca de los origenes orficos de algunos ritos mexicanos en las ciudades, subjetivacion y elaboracion de sueros antiviperinos in situ para las comunidades veracruzanas en las variantes arqueofauna (cascabel y nauyaca) asi como la Crotalo Basiliscus jalisciense.


A veces no se que pensar de esta fotografia pues es la mejor que pude obtener de mi perfil. Quizas un poco como un mendigo a la italiana; quizas como un personaje de El Greco o un simple ser de Luz. Notese el espectro luminico que a manera de anima adquiere forma en el acervo. Hay quien cree que hay algo mas que simple luz natural en ello. Quizas lo sea.

comentarios y testimonios en:

alejandrotecpatl@gmail.com

Por su atencion gracias 

Comentarios

Entradas populares de este blog