Adivina adivinanza que tenia el rey en la panza?

Suertes! 

Paleontología Mexicana ISSN:2007-5189 Volumen 13, núm. 1, 2024, p. 77 – 92 (enero – junio 2024) Manuscrito recibido: Noviembre 28, 2023. Manuscrito corregido: Enero 2, 2024. Manuscrito aceptado: Enero 4, 2024. Cómo citar / How to cite: Cuen-Romero, F. J., Moreno-Bedmar, J. A., Noriega-Ruiz, H. A., Navas-Parejo, P., Buitrón-Sánchez, B. E., Monreal, R. (2024). Desarrollo y contexto histórico de la paleontología en Sonora, noroeste de México. Paleontología Mexicana, 13(1), 77–92. Desarrollo y contexto histórico de la paleontología en Sonora, noroeste de México Development and historical context of paleontology in Sonora, northwestern Mexico Francisco J. Cuen-Romero1,* ; Josep A. Moreno-Bedmar2 ; Héctor A. Noriega-Ruiz1 ; Pilar Navas-Parejo3 ; Blanca E. Buitrón-Sánchez2 ; Rogelio Monreal1 1 Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales, CP. 83000, Hermosillo, Sonora, México. 2 Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, CDMX, 04510, México. 3 Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 83000, Hermosillo, México. * francisco.cuen@ciencias.uson.mx Resumen El desarrollo histórico de la paleontología en el noroeste de México, particularmente en el estado de Sonora, es poco conocido. Mediante un análisis e investigación bibliográfica se han documentado para el estado las cuatro etapas históricamente identificadas del desarrollo de la paleontología en México. Lo anterior ha permitido conocer en detalle los antecedentes históricos y el contexto de las cuatro etapas en Sonora, las cuales permitieron la institucionalización de esta ciencia en el noroeste de México. La bibliografía paleontológica de Sonora es amplia, sin embargo, para este trabajo únicamente se han considerado aquellas investigaciones que por su novedad o área de estudio han sido relevantes y/o trascendentales para el desarrollo de esta ciencia. A través de los casi 160 años de estudios paleontológicos en el estado de Sonora, se transita desde un incipiente desarrollo por parte de paleontólogos extranjeros hasta la madurez alcanzada en la actualidad, mediante la institucionalización de esta disciplina. Palabras clave: fósiles, historia, paleontología, Sonora. Abstract The historical development of paleontology in northwest Mexico, particularly in the state of Sonora, is little known. Through analysis and bibliographic research, the four historically identified stages of the development of paleontology in Mexico have been herein documented for the state. The above has allowed to know in detail the historical background of the four stages in Sonora, which developed the institutionalization of this science in the northwest of Mexico. The paleontological work of Sonora is extensive, however, for this work only the relevant and/or transcendental work were considered, because of their novelty or study area for the development of this science. Through almost 160 years of paleontological studies in the state of Sonora, and through the institutionalization of this discipline, the Mexican paleontology have gone from an incipient development by foreign paleontologists to the maturity reached today. Keywords: fossils, history, paleontology, Sonora. Cuen-Romero et al. Paleontología Mexicana Vol. 13 No. 1 Historia de la paleontología 78 1. Introducción Durante el siglo XIX, el desarrollo de la paleontología en el centro y sur de México se caracterizó por diversos factores que propiciaron su consolidación , entre los cuales se incluyen: a) la intervención de paleontólogos extranjeros interesados en el estudio de los fósiles de México (Galeotti, 1839; Nyst y Galeotti, 1840); b) el impulso de esta ciencia debido al creciente desarrollo de la industria petrolera, principalmente en la parte sureste del país, y su relación con la micropaleontología; c) el interés del gobierno nacional en formar instituciones de investigación científica en México; d) la necesidad de explorar recursos naturales y la industria minera; e) la intervención de la Dra. Gloria Alencáster Ybarra, primera paleontóloga mexicana e impulsora de la investigación paleontológica moderna en México, consolidando esta ciencia a nivel académico y de investigación mediante la institucionalización de esta disciplina (Carreño y Montellano-Ballesteros, 2005; Chacón-Baca et al., 2020). Desde el punto de vista histórico, el desarrollo de la paleontología en México ha sido dividido en cuatro etapas (Alencáster-Ybarra, 2013). La primera etapa se desarrolló entre 1839 y 1900, caracterizándose por el estudio de fósiles de México, principalmente por paleontólogos extranjeros. La segunda etapa comprendió desde 1900 a 1950, con la fundación del Instituto Geológico Nacional (1888) y posteriormente el Instituto de Geología (1929) como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el punto de vista científico, esta etapa aún se caracteriza por los estudios de paleontólogos extranjeros en México, como lo demuestran los trabajos de ex. gr. Burckhardt (1912, 1925), Müelleried (1933), Imlay (1937, 1938, 1939), Müelleried et al. (1941), y Cooper y Arellano (1946). La tercera etapa comprendió aproximadamente desde 1950 hasta el 2000, y se caracterizó por: 1) la fundación de la Revista Paleontología Mexicana (1954); 2) el inicio del Departamento de Paleontología del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (1959), del Instituto Mexicano del Petróleo (1965), y de la Sociedad Mexicana de Paleontología (1986); y 3) por la incursión de paleontólogos mexicanos en el estudio de fósiles de México. Finalmente, la cuarta etapa comprende desde el 2000 hasta la actualidad y se caracteriza por el estudio de fósiles por especialistas en paleontología tanto de México como del extranjero (Alencáster-Ybarra, 2013). En comparación con el centro y el sur de México, el desarrollo de la paleontología en el estado de Sonora comenzó de forma tardía, con veinticinco años de diferencia. En el centro, Galeotti (1839) realizó los primeros estudios paleontológicos en el Cretácico de San Juan Raya, Puebla, mientras que, en Sonora, Gabb (1864a, 1864b; 1869) hizo las primeras determinaciones de invertebrados del Triásico de San Marcial, y los primeros estudios paleontológicos formales en el Cretácico del Cerro Las Conchas, municipio de Arivechi. Debido a que el contexto y desarrollo histórico de la paleontología en Sonora es poco conocido, se ha realizado un análisis de los principales factores que impulsaron el avance de esta ciencia en el estado. 

Tout le text dans:

http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/article/view/709/739


Comentarios

Entradas populares de este blog